lunes, 3 de febrero de 2020

EL COLAPSO NEOLIBERAL: Los mercados no son la respuesta

La autora de este ensayo es la economista Miatta Fahnbulleh, de nacionalidad liberiana y británica, y actual  Directora ejecutiva de la New Economics Foundation. Y está publicado en el número de Enero-Febrero 2020 de la revista Foreign Affairs. Nos permitimos difundir aquí su traducción íntegra por su singular clarividencia y por su particular interés en la actual coyuntura europea tras el Brexit, el conflicto de los chalecos amarillos en Francia y el inicio del primer gobierno de coalición de la izquierda transformadora en España y otros eventos significativos de la crisis de la política occidental.
                                                                                                 ………………………

El capitalismo está en crisis. Hasta hace poco, esa convicción se refería solo a la izquierda. Sin embargo, hoy ha ganado fuerza en todo el espectro político en las economías avanzadas. Los economistas, los responsables políticos y la gente corriente cada vez más se han ido dando cuenta que ha llegado a su límite el neoliberalismo, un credo basado en la fe en los mercados libres, la desregulación y el gobierno pequeño, y que ha dominado las sociedades durante los últimos 40 años.

Esta crisis llevaba mucho tiempo cociéndose, pero surgió a la luz con las consecuencias del colapso financiero global de 2007–8 y la recesión mundial que le siguió. En los países desarrollados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el crecimiento económico en la última década dejó de beneficiar a la mayoría de las personas. A finales de 2017, el crecimiento de los salarios nominales entre los países miembros de la OCDE era solo la mitad de lo que era una década antes. Se estima que más de una de cada tres personas en esos países son económicamente vulnerables, lo que significa que carecen de los medios para mantener un nivel de vida igual o superior al nivel de pobreza durante al menos tres meses. Mientras tanto, en esos países, la desigualdad de ingresos es más alta que en cualquier otro momento del último medio siglo: el diez por ciento más rico posee casi la mitad de la riqueza total, y el 40 por ciento inferior posee solo el tres por ciento.

Los defensores del neoliberalismo señalan con frecuencia que, aunque las décadas de estancamiento salarial y concentración de la riqueza han llevado a una desigualdad creciente en los países desarrollados, durante este mismo período de tiempo se ha visto un aumento dramático de la prosperidad a escala global. Argumentan que más de mil millones de personas han salido de la pobreza extrema debido a los avances tecnológicos, las inversiones y la prosperidad que fueron posibles gracias a la expansión de los mercados libres. Sin embargo, este argumento no tiene en cuenta el papel fundamental que los gobiernos han desempeñado en ese cambio a través de la provisión de educación, de atención médica y de empleo. Se puede decir que tales intervenciones estatales han sido tan decisivas para elevar el nivel de vida como la mano invisible del mercado. Esta defensa también ignora el hecho de que, a pesar de los muchos avances en prosperidad, la concentración masiva de riqueza y la asombrosa desigualdad continúan conformando la economía global: menos del uno por ciento de la población mundial posee el 46 por ciento de la riqueza mundial, y el 70 por ciento más pobre posee menos de tres por ciento.

La desigualdad siempre ha sido una característica de las sociedades capitalistas; y la gente ha estado dispuesta a tolerarla siempre y cuando sintieran que su calidad de vida estaba mejorando, sus oportunidades se expandían y sus hijos podían esperar hacerlo aún mejor que ellos, esto es, siempre y cuando todos los proverbiales barcos se reflotaran. Cuando eso dejó de suceder en las últimas décadas, se alimentó la percepción creciente de que el sistema es injusto y no funciona en interés de la mayoría de las personas. La frustración acumulada ha llevado a un clamor por el cambio, incluida una nueva receptividad a los ideales socialistas que durante mucho tiempo han sido marginados o incluso considerados tabú. Recientemente en el Reino Unido, por ejemplo, el 53 por ciento de las personas encuestadas dijeron que creían que la economía se había vuelto más injusta en la última década. El ochenta y tres por ciento dijo sentir que la economía funcionaba bien para los ricos, pero solo el diez por ciento dijo que funcionaba para las personas nacidas en familias pobres. Y las ideas como la restauración de la propiedad pública de los servicios públicos esenciales que se privatizaron en las últimas décadas, como los ferrocarriles, los servicios eléctricos y las compañías de agua, están ganando terreno, con más del 75 por ciento de las personas encuestadas apoyando ese paso. Mientras tanto, en los Estados Unidos, una encuesta de Gallup de 2018 descubrió que entre los estadounidenses de 18 a 29 años, el socialismo tenía una tasa de aprobación más alta (51 por ciento) que el capitalismo (45 por ciento). "Esto representa una disminución de 12 puntos en las opiniones positivas de los adultos jóvenes sobre el capitalismo en los últimos dos años", señalaba Gallup, "y un cambio marcado desde 2010, cuando el 68 por ciento lo veía positivamente".

El neoliberalismo no le está fallando solo a la gente: le está fallando a la Tierra.

Desde luego, un simple renacimiento de la agenda socialdemócrata de la era de la postguerra no sería suficiente. Por una razón, el énfasis de ese período en la autoridad central y la propiedad estatal va en contra de la demanda generalizada en las economías desarrolladas de un mayor control local y colectivo de los recursos. Sin embargo, quizás lo más importante sea la necesidad de afrontar un desafío que los modelos socialdemócratas de postguerra no tuvieron que tener en cuenta: la amenaza que representa el cambio climático y la catastrófica degradación ambiental. Después de todo, el neoliberalismo no le está solo fallando a la gente: le está fallando a la tierra. Debido en gran parte a los niveles masivos de consumo y al uso de combustibles fósiles requeridos por un modelo económico que prioriza el crecimiento por encima de todo, el cambio climático ahora pone en peligro el futuro de la existencia humana. El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático concluyó que el mundo apenas dispone de más de una década para reducir a la mitad las emisiones de carbono, si la humanidad tiene alguna posibilidad de limitar el aumento en promedio de las temperaturas globales a 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, un punto más allá del cual el daño a los sistemas humanos y naturales sería devastador y en gran medida irreversible.

Al igual que el colapso económico que ha afectado a la calidad de vida de las personas, el deterioro ambiental está enraizado en la crisis del capitalismo. Y ambos desafíos pueden abordarse adoptando un modelo económico alternativo, pero que responda al hambre de una reforma genuina adaptando los ideales socialistas a la era contemporánea. Un nuevo modelo económico debe priorizar un entorno natural próspero y saludable. Debe ofrecer mejoras en el bienestar y garantizar a todos los ciudadanos una calidad de vida decente. Debe ser construido por empresas que planifiquen a largo plazo, busquen servir un propósito social más allá de aumentar las ganancias y el valor para los accionistas, y se comprometan a dar voz a sus trabajadores. El nuevo modelo empoderaría a las personas y les otorgaría una mayor participación en la economía al establecer la propiedad común de los bienes públicos y la infraestructura esencial y al alentar la propiedad cooperativa y conjunta de las empresas privadas administradas localmente. Esto requiere un estado activo pero descentralizado que delegue el poder al nivel de las comunidades locales y permita a las personas actuar colectivamente para mejorar sus vidas.

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL

El Reino Unido ofrece un interesante caso de estudio de cómo se desarrolla la crisis del capitalismo. Allí, como en los Estados Unidos, los gobiernos de centroderecha y centroizquierda han pasado décadas siguiendo una receta neoliberal de recortes de impuestos, beneficios sociales reducidos y desregulación, con mucho más entusiasmo que la mayoría de los otros países europeos que tienen tradiciones e instituciones socialdemócratas más fuertes. Como resultado, el colapso neoliberal ha sido particularmente doloroso en el Reino Unido, donde las personas son en promedio más pobres hoy que en 2008, ajustándose a la inflación. La deuda de los hogares británicos es más alta de lo que era antes de la crisis financiera, ya que más personas solicitan préstamos solo para subsistir y viven en la pobreza la asombrosa cifra de 14,3 millones de personas.

Para muchos británicos, el referéndum de 2016 sobre si abandonar la Unión Europea sirvió como una salida para su descontento y enojo ante un sistema fallido. El voto a favor del Brexit fue un mensaje claro de las comunidades bajo presión de que el statu quo necesitaba cambiar. Más de tres años después, esta inquietud continúa creciendo, abriendo espacio para cambios más radicales en la política interna, como lo demuestra el reciente abrazo de ideas del Partido Laborista que alguna vez se consideraron demasiado arriesgadas, como la renacionalización de las empresas de servicios públicos y la establecimiento de una compañía farmacéutica estatal.

Pero incluso en el Reino Unido, las plataformas políticas se han quedado atrás de las demandas públicas de un cambio significativo. Lo que se necesita en las economías desarrolladas de todo el mundo no es retocar los bordes, sino una reforma a gran escala de la relación entre el estado, la economía y las comunidades locales. El primer paso sería un New Deal verde global: una movilización masiva de recursos para descarbonizar y al mismo tiempo crear millones de empleos y elevar el nivel de vida. El objetivo debe ser emisiones de carbono netas de cero dentro de diez a 15 años, lo que requerirá que los gobiernos realicen inversiones significativas en infraestructura verde, como parques eólicos en tierra y en alta mar y redes inteligentes de energía; en nuevas tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono; y al capacitar a los trabajadores para que desarrollen las habilidades que necesitarán para los empleos que creará una economía verde, como instalar aislamientos, mantener sistemas de energía renovable y reacondicionar y restaurar bienes usados.

Los responsables políticos también deberán crear incentivos para que las empresas reduzcan su uso de carbono al reemplazar los subsidios para combustibles fósiles con exenciones de impuestos para el uso de energías renovables. Las nuevas regulaciones, como las normas de construcción sin carbono o las cuotas para el uso de energía de combustibles fósiles, ayudarían a doblar los mercados que han tardado en actuar en respuesta a la crisis climática. Y los bancos centrales deberán alentar a los mercados financieros a desinvertir en los combustibles fósiles a través de políticas más estrictas de orientación crediticia, incluida la limitación de la cantidad de crédito que se puede utilizar para apoyar la inversión en actividades intensivas en carbono y establecer cuotas para la cantidad de financiación que debería fluir hacia la baja inversión en carbono.

La rabia ante un sistema fallido ha abierto espacio para cambios radicales en la política interna.

Para impulsar los débiles salarios, los gobiernos deberían utilizar todas las palancas del Estado (impuestos corporativos, regulaciones salariales y subsidios) para incentivar u obligar a las empresas a pagar a sus trabajadores de manera justa. Una parte justa de las recompensas de su trabajo debería venir no solo en forma de salarios más altos sino también en reducciones en la jornada de trabajo, con un cambio a una semana laboral promedio de cuatro días, que los gobiernos pueden lograr al aumentar los días festivos por ley. Al mismo tiempo, debe fortalecerse el poder de los trabajadores para proteger sus intereses, exigiendo a todas las empresas que reconozcan   automáticamente a los sindicatos y otorgándoles a los trabajadores derechos legales más sólidos para organizarse, negociar colectivamente y hacer huelga. Los trabajadores también deben obtener una mayor propiedad de las organizaciones que los emplean. Los gobiernos deberían ordenar fondos de la propiedad de los empleados, que transfieran una parte de las ganancias de una empresa, en forma de capital, a un fideicomiso que es propiedad colectiva de los trabajadores. A través del fideicomiso, los trabajadores recibirían acciones en la empresa, al igual que cualquier accionista. Esas acciones vendrían con derechos de voto, permitiendo a los empleados convertirse en los accionistas dominantes en todas las empresas a lo largo del tiempo, con el poder de dar forma a la dirección de las empresas donde trabajan. En el Reino Unido, un número creciente de empresas, incluida la cadena de grandes almacenes John Lewis, el minorista de entretenimientos en el hogar Richer Sounds y la firma de consultoría Mott MacDonald, ya están cosechando los beneficios de poner la propiedad en manos de los trabajadores: una mayor productividad, mejor retención y compromiso de los trabajadores, y mayores ganancias.

Sin embargo, un nuevo contrato social con los ciudadanos debe extenderse más allá del lugar de trabajo, con el objetivo final de establecer un "estado de bienestar" que brinde a todos, lo básico necesario para mantener una calidad de vida decente. Esto requeriría una mayor inversión en los productos básicos del Estado de bienestar, que se han debilitado bajo los gobiernos neoliberales, como el acceso universal garantizado a una atención médica y a una educación de alta calidad. Pero el nuevo enfoque iría más allá de esos elementos familiares al ofrecer acceso universal al cuidado de los niños, el transporte público y la protección de ingresos mínimos, es decir, un umbral por debajo del cual los ingresos de nadie puedan caer con independencia de si una persona está empleada. Estas expansiones del Estado de bienestar deberían ser financiadas a través de impuestos progresivos que elevarían la carga impositiva sobre aquellos que más pueden pagarlos, al aumentar los tipos máximos de los impuestos sobre la renta y corporativos y mediante la tributación sobre la riqueza, como las ganancias de capital, al mismo nivel que las rentas.

EL PODER PARA LA GENTE

Sin embargo, las políticas de arriba hacia abajo no serán suficientes para estimular el tipo de transformación que debe tener lugar en los países desarrollados para sacudir verdaderamente el estancamiento y el declive neoliberal. Esas sociedades también deben volverse más democráticas, con poder y recursos distribuidos a los gobiernos regionales y locales, más cerca de las personas en las comunidades a las que sirven. Esta es una forma crítica en la que una agenda económica tan nueva diferiría del socialismo más tradicional, que tiende a favorecer la autoridad centralizada y la propiedad estatal. Por ejemplo, en lugar de depender de los gobiernos federales o provinciales para los elementos esenciales cotidianos, como la energía, la vivienda asequible y el transporte público, los municipios deberían establecer corporaciones que sean propiedad de los residentes y que rindan cuentas ante ellos para proporcionar estos servicios.

En España, el País Vasco ofrece un ejemplo de cómo podría ser una economía más democrática. Allí, la Corporación Mondragón, creada en 1956 por graduados de una universidad técnica para proporcionar empleo a través de cooperativas de trabajadores, se ha convertido en uno de los diez grupos empresariales más grandes y el cuarto mayor empleador en España, con cientos de empresas y filiales diferentes y más de 75,000 trabajadores. Las cooperativas operan en una variedad de sectores, incluyendo banca, bienes de consumo e ingeniería. Están configuradas no solo para obtener ganancias sino también para lograr un objetivo social o ambiental específico. Son propiedad y están a cargo de las personas que trabajan para ellas en lugar de inversores externos; y sus estructuras de gobierno aseguran que los miembros tengan un interés en las organizaciones y compartan la riqueza que crean.

Los fideicomisos de tierras comunales en el Reino Unido proporcionan otro ejemplo. Las calles Granby Four en Liverpool, y London Community Land Trust, en el distrito Mile End, proporcionan viviendas asequibles a sus comunidades locales comprando tierras del sector privado y convirtiéndolas en propiedad de la comunidad. El fideicomiso construye viviendas asequibles que vende o alquila a residentes locales a precios reducidos. Un bloqueo de activos evita la reventa de la tierra, lo que garantiza que las viviendas seguirán siendo asequibles.

Experimentos ascendentes como estos serán críticos para el éxito de un nuevo modelo económico. Para que esos experimentos prosperen, las figuras políticas influyentes que se identifican con la tradición socialista (personas como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders en los Estados Unidos y Jeremy Corbyn en el Reino Unido) deben usar sus plataformas para llamar la atención sobre los activistas a nivel local y organizaciones que están trabajando para crear una economía más democrática. Mientras tanto, será necesario un cierto grado de paciencia: llevará tiempo para que este nuevo pensamiento produzca los necesarios cambios a gran escala. Pero esa paciencia también debe tener un límite: cuando se trata de reparar el daño que ha causado el neoliberalismo, el tiempo se está acabando.-  

No hay comentarios: